El volumen de transacciones de NPLs en 2021 es de unos 700 MM y se prevé que alcancen los 7.000 MM en todo el 2021, más o menos como en 2020 o algo más. En 2019 y años anteriores, se superaban los 20.000 MM.
Se avecina más volumen y complejidad en el recobro, con competencia entre los diversos acreedores de un mismo deudor y con una característica especial de esta crisis: la universalidad; es decir, afección a todos los sectores y actores.
La tecnología será cada vez más importante para el recobro y para el asesoramiento financiero. Se deben buscar soluciones más personalizadas, flexibles y adaptadas a las necesidades del deudor.
Tres palancas fundamentales para asumir los nuevos retos, desde el punto de vista tecnológico:
a. Lautilizacióndeldato: partiendo del mismo, a través de la inteligencia artificial se pueden detectar modelos de comportamiento de los deudores, estableciendo las estrategias más adecuadas para su gestión. Para ello, los datos han de ser creíbles, correctos, actuales, universales, con un volumen estadístico razonable y útiles (no superfluos). Hacen falta equipos que trabajen con esos datos y les den utilidad. Así, se están planteando, por ejemplo, scoring de recobro, de concursos, etc.
b. Laomnicanalidad: al encajar al deudor en un perfil, se sabrán los canales más eficientes para la gestión, llegando incluso a que el cliente tenga cierta autonomía para hacer sus gestiones de información y pago (autonegociación) a través de diversas herramientas, normalmente por medio de la página web: chats, elección de formas de pago, botón de “llámame”, etc.
c. Utilizacióndegrandescentrosdeservicios(BPOs): la automatización/robotización de todas las operaciones susceptibles de ello permitirá un ahorro de costes, la ejecución de procesos adecuados a los diversos perfiles, la evitación de acciones innecesarias y, en definitiva, un mayor grado de eficiencia.
La modelización no ha funcionado tan bien en el mundo de pymes como en el de las personas físicas. Cada vez más, se está trabajando en el mundo de las subvenciones y ayudas, mediante gestores especializados y con scoring ad hoc.
Teletrabajo: en general, reorienta la actividad al marco de la gestión por objetivos. Preferible la combinación con el trabajo presencial en las oficinas y la flexibilidad en función de las circunstancias: tareas, personas, formación, etc.
LEGISLACIÓN DURANTE EL ESTADO DE ALARMA
Moratorias: se han regulado en cinco reales decretos. Se han planteado dos tipos:
a) Legales: más estricta en sus requisitos y con un beneficio mayor (exime del pago de toda la cuota). Se han concedido 598.000
b) Sectoriales: suponen la carencia del pago de capital. Se han concedido 843.000 moratorias.
El plazo para solicitarlas finalizó el pasado 31 de marzo de 2021 y la duración de la moratoria llegaba hasta los nueve meses desde la concesión. Pasado ese plazo, muchos deudores incurrirán en mora.
Tambiénsehanaprobadomoratoriasendesahucios
Préstamos ICO: igualmente, se plantean prórrogas en los préstamos ICO; además, se establece que la Entidad Financiera es la que ha de reclamar y que, en los concursos, serán reconocidos como crédito ordinario y serán susceptibles de exoneración.
Concursos: entre otras cosas, se demora hasta el 31/12/21 la obligación de los deudores de solicitar el concurso, la suspensión de las tramitaciones de concurso necesario, la no consecuencia del concurso consecutivo cuando no se ha conseguido el acuerdo extrajudicial de pagos, presentar propuesta de modificación del convenio y el deber de solicitar la liquidación de la masa activa cuando no haya posibilidad de pago. Además, otras medidas de agilidad procesal: la no necesidad de celebración de vistas, la ejecución de bienes por empresa especializada. Como datos elocuentes: en los tres primeros meses de 2021 se ha declarado el doble de concursos que en 2020, la previsión del Ministerio de Justicia es de 40.000 expedientes concursales en 2022, tras el fin de las moratorias (la media era de 7.000 concurso en los años anteriores); ello va a suponer la generación de múltiples empresas “zombi” que no devolverán ni los préstamos ICO.
Anteproyecto de Ley de Medidas de Eficiencia Procesal: Prevista su entrada en vigor, a finales de año. Tiene 3 ejes:
a) Eficiencia procesal, digitalización y modernización de la justicia.
b) Reformas de leyes procesales. Incluye, entre otras medidas, dos que suponen una extensión de efectos de una resolución de un litigio a otros coetáneos contra el mismo demandado: el procedimiento testigo y el mecanismo de extensión de efectos.
c) Los medios adecuados para la solución de controversias: es la exigencia de un intento de acuerdo previo en los tres meses anteriores a la presentación de la demanda en lo civil y lo mercantil; supondrá un aumento de coste y de tiempo.
MARKTETPLACES DIGITALES
Se basan en cuatro pilares:
- Preparación y enriquecimiento de datos: creación de un template validado
- Valoración y análisis.
- Market Place: en el data roomse cargan todos los elementos necesarios para la subasta
- Reporting: permite comprobar la evolución de la cartera contra el presupuesto.
- Se abre la posibilidad de comprar a inversores pequeños: participaciones a partir de 1.000 €
· Previsto un gran mercado secundario en 2022.
· Actualmente, hay un desajuste en precios entre la oferta y la demanda.
Resumen CMS-NPL Forum (14 de abril de 2021) @centraljuridicaley