, , , , , , ,

JUDICIALIZACIÓN DE LAS CARTERAS NPL UNSECURED

Para conocer la actualidad y novedades en torno a la judicialización de las carteras NPL Unsecured, es necesario analizar los puntos más relevantes:

Claúsulas abusivas en consumo: en varios planos:

  • Marco normativo básico: Directiva 93/2013, Ley 7/1998 de Condiciones Generales de Contratación y RDL 1/2007 Texto refundido Ley de Consumidores y Usuarios.
  • Los jueces efectúan 3 tipos de controles: inclusión (cumplimiento de una serie de requisitos para que las condiciones generales queden incorporadas al contrato), transparencia (conocimiento de cláusulas claras y comprensibles por el cliente), abusividad (gastos, intereses moratorios y vencimiento anticipado).
  • Revisión de oficio en los monitorios.

Tarjetas revolving: con diversas visiones:

a. Dos tipos de ataque:

  • Por su carácter usurario, con 3 hitos legislativos: la Ley Acárate de 1908, la STS de 25/11/2015 (el tipo medio debería ser el de los préstamos al consumo) y la STS de 04/703/2020 (el tipo medio debería ser el de los revolving, sin diferenciar entre préstamos y tarjetas).
  • Por la falta de información del consumidor, con dos tipos de control establecidos por la jurisprudencia: el de incorporación (art. 5 y 6 de la Ley de Condiciones generales de contratación, que establece que las cláusulas han de ser transparentes y sencillas) y el de transparencia (directiva 93/13, por la que el consumidor debe conocer las consecuencias jurídicas del producto que está contratando).

b. Problemática judicial cuando hay reconvención en el caso de terceros compradores de los créditos revolving: estos son cesionarios de un derecho de crédito pero no de un contrato bancario, pues no se trata de obligaciones sinalagmáticas (ya que una de las partes ha cumplido íntegramente su obligación); la consecuencia sería la alegación por el tercero comprador de falta de legitimación pasiva y litisconsorcio pasivo necesario (trayendo al procedimiento a la Entidad Cedente).

c. Situación complicada de los fondos, con las sentencias del Tribunal Supremo: apelación a la cláusula “rebus sic stantibus”, pues ha habido una modificación sustancial de las condiciones del contrato de cesión.

d. Las entidades financieras han comenzado a reducir los tipos de interés.

Novedades en materia concursal, además de las nuevas medidas con motivo del COVID-19, el nuevo texto refundido favorece los acuerdos y potencia la 2ª oportunidad en las personas físicas y el BEPI (beneficio de exoneración del pasivo insatisfecho), concediéndose al juez la posibilidad de revisar de oficio el cumplimiento de los requisitos para el mismo. En este sentido, la Directiva Europea sobre reestructuraciones y exoneración de deuda impone la obligación de verificar el cumplimiento de estos requisitos.

Las moratorias: es común el criterio de que se trata de una “patada adelante” y que la gravedad de la situación aflorará en los próximos septiembre y octubre. Como datos elocuentes, se apuntan los del Ministerio de Justicia: en 2019 se presentaron 7.000 concursos y, en 2020, se prevén 50.000; se prevé un aumento de la litigiosidad civil de más de un 150 % en 2021; en mayo se presentaron 1 millón de solicitudes de moratoria bancaria, de las que se aprobaron 800.000. Se trata además de personas que no solo solicitaron moratoria bancaria (hipotecaria o no), sino que también solicitaron la del alquiler, la de las tarjetas, etc. Posiblemente se planteen nuevas moratorias con los fondos compradores de carteras.

Apuesta por soluciones extra-judiciales: ante el previsible colapso judicial se acudirá a otro tipo de medidas: acuerdos extra-judiciales, conciliaciones previas, reconvenios y mediación. Además, no se están tomando medidas adecuadas en los órganos judiciales para atenuar ese colapso y, en especial, en caso de rebrotes importantes y los consiguientes nuevos confinamientos.

Propuestas legislativas de FIDE:

1. Regulación legal de la cláusula “rebus sic stantibus”, para que las partes negocien de buena fe antes de llegar a los juzgados.

2. Modificación y regulación de los juicios telemáticos y empleo de la vía escrita en más trámites.

3. Modificación del régimen de la segunda oportunidad, sustituyendo la vía judicial estricta por la potenciación de la figura del mediador concursal.

Reforzamiento en la gestión de cobro de Pymes

Reanudación de la actividad de los juzgados: problemática por problemas sanitarios, técnicos, así como un aluvión de asuntos.

Síntesis realizada por Cristina Jiménez Savurido, Darío Hernández, Jesús Sánchez Campos, José Manuel Rodríguez, Vanessa M. Rodríguez de los Reyes en NPL Forum de CMS Group por Francisco Javier Ramos de Central Jurídica Ley

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Translate »
Ir al contenido