Si queremos conocer el impulso de nuevas carteras y medidas de los grandes fondos y Master Servicers Europeos, debemos atender a los puntos más relevantes:
- Impacto de la crisis sanitaria: fortísimas caídas en recobro en marzo, abril y mayo y recuperación en junio y esperada en julio; mejora de la contactabilidad, pero con alargamiento en la duración de las conversaciones; adaptación rápida al teletrabajo; caída mayor en amistoso que en legal; gestión más orientada a busca de soluciones que a recobro directo.
- Perspectivas negativas para finales del año 2020, por el colapso judicial y por el fin de ERTES moratorias y otras ayudas; con el consiguiente incremento de las necesidades de servicing y de flexibilidad en general.
- Análisis de diversas estrategias de gestión: presencial, judicial, calendarios de pagos, digitalización de los pagos, autocontrol de los deudores
- Previsible e ajuste de precios en las carteras: tanto en cifras como en fórmulas de precios (ej. “profit share”).
- Mucha liquidez en el mercado, no invertida en los últimos cuatro meses. No obstante, no se prevé la presión de otros años para la compra de carteras en el último trimestre.
- Situación de los servicers: probabilidades de fusión, complementariedad entre ellos y con algún grado de internalización de los Bancos, necesidad de flexibilización y adaptación humana y tecnológica.
Reflexión sobre lo expuesto por Alina Giurgea, Carlos Lorenzo, Jorge Morán, Miguel Sotomayor en NPL Forum Week CMS Group por Central Jurídica Ley