MOMENTO DE CAMBIO: transformación de lo que era el origen bancario del servicing en un producto mucho más orientado a la gestión inmobiliaria y a aportar valor añadido.
VOLUMEN DE LAS CARTERAS Y NUEVAS OPERACIONES: se ha reducido el volumen en gestión porque no ha habido nuevas carteras que sustituyan a lo recuperado. El ratio de mora actual ronda el 4,4%, por lo que habrá stock para nuevas ventas de carteras en 2022 pero no excesivo. Las consecuencias del covid se verán más bien en 2023.
Elementos que no han funcionado del todo bien y en los que hay ÁREAS DE MEJORA:
- Los Servicers podrían haber aportado más información de su experiencia en beneficio común
- No hay una gran colaboración entre los servicers: debería haber una actuación única ante plataformas anti-desahucios, las administraciones públicas, el Legislativo, los juagados, etc.
- Necesidad de transformación digital: única opción ante la situación del mercado y el estrechamiento de los márgenes
- Hay que mejorar la visión de los clientes de los servicers
- Otra área de mejora es la especialización.
OCUPACIÓN:especialmente importante en la actualidad. Debería distinguirse entre los “okupas” con “k” (individuales y de mafias) y las personas realmente vulnerables. Se requieren equipos especializados y fuertes, con una combinación de gestión presencial, judicial y con la Administración Pública (general y social). Hay una hiper-regulación protectora de la ocupación como consecuencia de la pandemia (en principio, hasta el 31 de octubre) y, ya anteriormente, en Cataluña.
HIPER-REGULACIÓN: además del tema de la ocupación, esta, por ejemplo, la LAU que impide alquilar por menos de 5 años a alguien que ha perdido el inmueble.
FUSIONES DE SERVICERS:las habrá.
SOSTENIBILIDAD: exigencia cada vez mayor.
FONDOS EUROPEOS: serán importantes, en la medida en que contribuirá a la digitalización y a que el parque de viviendas viejo (el que gestionan los servicers) alcance los niveles de las nuevas viviendas en cuanto a sostenibilidad. Además, hará falta mano de obra adecuada y una colaboración público-privada.